Exilio español en República Dominicana
Reconstrucción de un pueblo en desarraigo
Curaduría: Natalia González Tejera
Textos: Natalia González Tejera y Leibi NG
Reinterpretación, diseño y montaje exposición web: Joel Butler Fernández
Corrección de estilo: Natalia González Tejera, Leibi NG, Luis Escolano, Emilio Cordero Michel
Fotografías: Fondos documentales, Área de Fotografía Miguel Holguín-Veras Roulet, Fondo Kurt Schnitzer (Conrado), fotografías donadas por familias: Gil Argelés, Benito Zaragoza, González Tejera, Cassá Bernaldo de Quirós y el Instituto Escuela.
Fecha: julio 2020
Al terminar la guerra civil en España, los ciudadanos que lucharon en favor de la República Española tuvieron que exiliarse para proteger sus vidas y las de sus familiares. Para el régimen de Rafael Leónidas Trujillo Molina, aceptar a estos refugiados ayudaba a mejorar su imagen internacional y a negar acusaciones de cercanía con el gobierno fascista ya instaurado en España.
El pueblo dominicano recibió a esos ciudadanos españoles con los brazos abiertos, como de costumbre, y una hermandad nació del respeto mutuo de dos pueblos que pensando juntos, sintonizaron sus ideas de libertad.
Los aportes de estos inmigrantes a la sociedad dominicana son innegables. Llegaron al país —además de agricultores— artistas, críticos y catedráticos que ayudaron a forjar el panorama intelectual de varias generaciones de dominicanos. Algunos de esos ciudadanos españoles fueron instrumentales a la fundación y fortalecimiento de instituciones como la Orquesta Sinfónica Nacional, La Escuela de Bellas Artes, entre otras.
Han pasado ya 80 años de este éxodo y a pesar de nacer de causas dolorosas, muchos refugiados se arraigaron a la República Dominicana y la ayudaron a crecer como si fuese suya. En otros casos, como el país no contaba con los medios económicos para acogerlos a todos, la República Dominicana sirvió de puente para continuar el viaje hacia otros países de América.
Exilio español en República Dominicana: Reconstrucción de un pueblo en desarraigo, es una reinterpretación de las dos itinerancias anteriores de la exposición Más fuerte que la muerte con la curaduría de Graciela Azcárate y Natalia González Tejera, respectivamente; presentadas en República Dominicana en 2008 por el Archivo General de la Nación y durante la Feria del Libro de Madrid 2019 junto a la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España.




